por elmotorizado43 » Vie, 09 Ene 2009 12:20 pm
Esta articulo lo escribio Octavio Estrada (OCTANO) el año 2005 al cumplirse 50 años de la desaparicion de Pancho Pepe y me fue enviado para su publicacion por el mismo autor.
El popular narrador deportivo falleció en una carrera de autos
HACE MEDIO SIGLO SE MARCHO PANCHO PEPE CROQUER
El 18 de diciembre de 1955, durante la disputa de la Vuelta a la Cordialidad entre las localidades colombianas de Barranquilla y Cartagena, perdio la vida el inigualable narrador deportivo venezolano Francisco Jose Crquer, mejor conocido por la afición como "Pancho Pepe" Cróquer, luego de sufrir un accidente a los mandos de una máquina Maserati de 2000cc.
Fue una carrera marcada por la tragedia, al registrarse también la muerte del volante colombiano Antonio Braun (otros reportes hablan de su copiloto, Antonio Cure) junto a cuatro espectadores ubicados al margen de la ruta, en un "clásico" percance de aquel automovilismo romántico y desquiciadamente peligroso donde cualquier error se pagaba con la vida.
Natural del estado Aragua y con 35 años de edad, Cróquer buscaba su primera victoria en tierras extranjeras luego de imponerse en varias competencias nacionales, en una pasión que comenzó a desarrollar desde que relató la llegada de la Buenos Aires-Caracas en 1948, la primera carrera de autos que oficialmente se realizó en Venezuela.
Hombre de radio por excelencia, sus maravillosos relatos de béisbol y boxeo superaron nuestras fronteras y lo llevó también a ser un ídolo en todo el Caribe; en poco tiempo se integró a la famosa Cabalgata Deportiva Gillette, junto a los legendarios Felo Ramírez y Bob Canel. Fue también director de una revista llamada Venezuela Deportiva donde reflejaba su naciente pasión por la velocidad y la actividad de los motores.
Sería temerario e imprudente de nuestra parte emitir un juicio sobre la capacidad de Pancho Pepe Cróquer como piloto de carreras, pero a tenor de los resultados alcanzados, bien puede considerarse al de Turmero como un volante que crecía en cada presentación, siempre al comando de estupendas máquinas que podía adquirir gracias a sus generosos ingresos como indiscutida primera figura de la radio nacional. El año de su desaparición, ganó en dos oportunidades en Los Próceres, la primera de ellas en febrero al completar los 40 kilómetros de la distancia a más de 100 km/h de promedio sobre un Mercedes Benz 300 SL.
Aunque su menuda figura contrastaba con la robustez física de los pilotos de entonces, Cróquer estaba decidido a conseguir la gloria en los distintos escenarios mundialistas y uno de sus objetivos para la temporada 1956 consistía en debutar en Europa, un sueño que culminó en el kilómetro 16 en la ruta entre Barranquilla y Cartagena.
DATOS DE LA BARRANQUILLA-CARTAGENA DE 1955
- El triunfo en la Vuelta a la Cordialidad correspondió al también venezolano Joao Rezende Dos Santos, a los mandos de un Ferrari de 3000cc con tiempo total de 1 hora con 32 minutos, a un promedio de 170 kms/h!. El volante de origen luso sufrió un pinchazo y rodó con un caucho dañado durante muchos kilómetros. En el segundo lugar, luego de una gran lucha, concluyó el local Alfredo Camacho en un Mercedes Benz y el podio lo completó el venezolano Ramón López en un Ferrari, imponiéndose en su categoría. La velocidad más alta alcanzada por Dos Santos fue de 270 kms/h y en un momento se pensó en retirar a los especialistas criollos en señal de luto por la muerte de su compatriota.
- En marzo de 1955 Pancho Pepe había tenido oportunidad de competir en las 12 Horas de Sebring, en los Estados Unidos, haciendo pareja con el español Julio Pola y el 6 de noviembre de ese mismo año participó el I Gran Premio de Venezuela celebrado en Los Próceres, si bien en ambos compromisos debió abandonar luego de compartir la pista con los mejores especialistas del planeta, entre ellos el argentino Juan Manuel Fangio, de quien se dice recomendó al venezolano para que no continuara en este deporte al no reunir las condiciones físicas adecuadas.
- Pancho Pepe Cróquer llegó a conducir toda clase de automóviles, desde los clásicos Mecánica Nacional derivados de los enormes autos comerciales norteamericanos, a sofisticados Mercedes Benz, Alfa Romeo y MG europeos, y sería con uno de estos últimos, el ágil biplaza Maserati A6 atendido por Abele Cavicchioli con el que encontraría la muerte. Era una máquina de 690 kilos de peso, motor de seis cilindros y dos mil centímetros cúbicos capaz de erogar 170 caballos de fuerza a 7500 RPM y una velocidad máxima de 230 kms/h. La noche previa a la carrera habían trabajado hasta muy tarde para realizar un cambio en la transmisión.
- Las causas que provocaron el fatal accidente de Cróquer nunca pudieron conocerse. Al analizar la dinámica del choque, se llegó a sugerir que el piloto tuvo un desvanecimiento, al tratarse de un tramo en línea recta. El auto se salió de la ruta y una vez en la cuneta completó tres vueltas mortales. Antes de iniciarse la competencia, Pancho Pepe había sufrido una hemorragia nasal y pese a la recomendación de sus compañeros, no hubo manera de hacerlo desistir de iniciar la carrera.
- Aunque los accidentes mortales eran parte "natural" de los deportes a motor, 1955 fue particularmente nefasto en las pistas del planeta. Durante las 24 Horas de Le Mans se produjo la peor tragedia del automovilismo al fallecer más de 80 espectadores y el corredor Pierre Levegh; en Monza se mató en unas pruebas privadas el doble campeón mundial de Fórmula Uno, el italiano Alberto Ascari y en Indianápolis pereció el bicampeón de la prueba, Bill Vukovich.
Acentos revisados por Caribe70 18-Dic-14
elmotorizado